domingo, 8 de junio de 2008

miércoles, 4 de junio de 2008

Duro Expresionismo


Los contrastes, colores fríos, negro con azul, son marcas de la dureza, de la fuerza del expresionismo. Las direcciones de la luz que acentúa los restos más duros del ser humano. Eso nos muestra este cuadro, en donde las la fuerza de la expesión deforma, agrede al hombre. La capacidad de expresión del ser humano es su garantía de peremnidad, libertad, pero también es una forma de violentar la armonía y equilibrio del alma. Violentar la realidad, violentar el pensamientos. En bien de cuentas el arte es violentación en contra del orden natural. Violentación en la forma de sentir, hasta el extremo humana.

sábado, 31 de mayo de 2008

Más allá del indigenismo

Creo que es importante reconocer el valiosísimo trabajo de todos los pintores del periodo indigenista. Tanto Diógenes Paredes, Pedro León, Kingman, Bolivas Mena, y por supuesto Osvaldo Guayasamín. Sería imposible vislumbrar nuestre arte sin estos magníficos de la plástica ecuatoriana. Sus trazos han dejado huella, han pintado una parte de nuestra realidad histórica. Yo creo que sus cuadros rebozan belleza, pero que el tema del indigenismo fue mermado, y sobre todo banalizado, Nunca, ni desde esas obras tan logradas, se pudo transmitir la a profundidad la situación social.

martes, 20 de mayo de 2008

Abstraccionismo sensual


El pintor guayaquileño Manuel Rendón Seminario un maestro en la interpretación de la abtracción. Con líneas curvas crea formas tiernas, y que sobre todo invitan al puro deleite. El lector viaja por las hebras de sus trazos sintiendo la sensualidad de sus curvaturas y las precisión de sus textos pictóricos.Este óleo sobre lienzo es un claro ejemplo de cómo los trazos se entretejen y contrastan con los colores fríos.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Vínculo con la crítica

Si quieres leer una interesante perspectiva de la Pintura de Osvaldo Viteri visita La página del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay

lunes, 28 de abril de 2008

Pintura mestiza


Como vemos en este collage se conjugan deferentes materiales para crear verdaderos significados pictóricos, la casulla y los muñecos de trapo simbolizan al hombre latinoamericano enfrentado a su religiosidad, y sobre todo a las grandes magnitudes de la iglesia. Muestra al hombre diminuto frente al poder del Dios católico, no en una relación de sumisión, sino al hombre latinoamericano frente al sincretismo cultural del que es parte.

domingo, 20 de abril de 2008

Osvaldo Viteri, collages e identidad


El pintor ecuatoriano Osvaldo Viteri ha sido un hito en la forma de plasmar el arte en el Ecuador. Él hizo una innovación en los materiales, la técnica y la temática. Sus "colleges" son incluyen telas, cofias, mantones, reliquias textiles; además de oleos y unos muñecos de trapo. Estos últimos escapan de la bidimensionalidad del cuadro, para ser sujetos que salen de la propia composición de la obra. Su temática fundamental es la soledad del latinoamericano, y además el mestizaje. Estos muñecos de trapo representan al hombre solo. Muchos de ellos están influenciados por la narrativa de Juan Rulfo, hay uno precisamente que se llama Comala. Es sin duda un artista que dejará huella en la memoria colectiva de los ecuatorianos.